AVG es reconocido como “el producto mejor calificado” por AV-Comparatives
AVG es reconocido como “el producto mejor calificado” por AV-Comparatives
AVG Antivirus FREE recibió el Premio Advanced + en seis pruebas a las que fue sometido en 2018
Buenos Aires, Argentina, 11 de febrero de 2019 – AVG Online Security anunció que su producto estrella, AVG Antivirus FREE, ha sido elogiado como el “producto mejor calificado” por el prestigioso laboratorio de pruebas, AV-Comparatives, conocido por sus rigurosos exámenes de software de seguridad.
“Las amenazas que ahora se dirigen a los datos personales y financieros de las personas y familias dentro de sus PC, están en constante crecimiento, tanto en sofisticación como en velocidad”, dijo Ondrej Vlcek, Presidente de Consumo de Avast, la compañía detrás de AVG. “Con esto en mente, queremos asegurarnos que nuestros productos AVG brinden seguridad en tiempo real, un análisis de malware y problemas de rendimiento, e incluso detecten descargas maliciosas antes de que lleguen a la PC del usuario. Nos complace que AVG Antivirus FREE haya sido altamente elogiado por AV-Comparatives, ya que respalda nuestra misión de proteger a nuestros usuarios y a sus familias, para brindarles tranquilidad cada vez que se conectan en línea”.
“Una de las características clave que nos llamó la atención fue la facilidad del uso y operabilidad de AVG. Las amenazas de seguridad en las PC podrían afectar a cualquier persona, por eso es importante que los productos implementados para proteger a las personas contra dichas amenazas sean fáciles de configurar y utilizar”, comentó Andreas Clementi, fundador y CEO de AV-Comparatives. “Debido a los contundentes resultados de las pruebas en 2018, nombramos AVG Antivirus FREE como el producto con la mejor calificación”.
En su informe anual, AV-Comparatives ha nombrado a AVG Antivirus FREE como el producto con la mejor calificación del 2018, luego de haber recibido el Premio Advanced + en las seis pruebas a las que fue sometido. Una de las características sobresalientes identificadas por los revisores fue la clara interfaz de AVG que “hace que sea fácil encontrar funciones esenciales”.
Además, AVG también ganó el Gold Awardpor protección contraMalware.
Cada año, AV-Comparatives prueba alrededor de 18 productos de seguridad compatibles con Windows como parte de su informe anual de seguridad. Todos los productos se probaron en la capacidad de: protegerse contra amenazas reales, identificar programas maliciosos, brindar protección sin ralentizar la PC y eliminar el malware que ya había infectado una PC.
El reporte completo puede ser consultado aquí: https://www.av-comparatives.org/wp-content/uploads/2019/02/avc_sum_201812_en.pdf
Acerca de AVG Online Security
AVG Online Security es un proveedor líder de productos de seguridad de software para familias y personas que desean una vida conectada sin preocupaciones. El galardonado portafolio de consumidores de AVG incluye seguridad en Internet, optimización de rendimiento, servicios de ubicación, información y controles de datos, y protección de la privacidad y la identidad, para PC y dispositivos móviles. Para obtener más información, visite www.avg.com.
Acerca de AV-Comparatives:
AV-Comparatives es una organización independiente que ofrece pruebas sistemáticas que comprueban si el software de seguridad, como los productos antivirus basados en PC / Mac y las soluciones de seguridad móvil, cumplen con sus promesas. Al usar una de las colecciones de muestras más grandes del mundo, crea un entorno real para realizar pruebas realmente precisas. AV-Comparatives ofrece resultados de libre acceso para individuos, medios de comunicación e instituciones científicas. La certificación de AV-Comparatives proporciona un sello oficial de aprobación para el rendimiento del software que es reconocido mundialmente. Visite: https://www.av-comparatives.org/consumer/
Las multas de tránsito aumentaron un 20 por ciento en la Ciudad de Buenos Aires
Las multas de tránsito aumentaron a partir del viernes 8 de febrero casi un 20 por ciento en la Ciudad de Buenos Aires al actualizarse la unidad de medida con la que se rigen. Así, una multa por cruzar con el semáforo en rojo podrá costarle al automovilista entre $ 3210 y $ 32.100. Con la publicación, este viernes, en el Boletín Oficial porteño, la administración de Horacio Rodríguez Larreta oficializó el aumento semestral dispuesto por ley que se basa en el precio del medio litro de mayor octanaje informado por el Automóvil Club Argentino. Las multas son determinadas por Unidades Fijas. Cada una tiene un valor equivalente al medio litro de combustible mencionado anteriormente. Ese valor pasó de $ 17,85 a $ 21,40. A modo de ejemplo: la negativa a someterse al control de alcoholemia es sancionado con una multa de 300 unidades fijas ($ 6450). Tras la actualización el tarifario de multas quedará establecido de la siguiente manera: Conducir sin licencia – $ 3210 ( 150 unidades fijas) Conducir con licencia vencida – $ 3210 (150 unidades fijas) Conducir manipulando teléfonos celulares – $ 3210 (150 unidades fijas) Conducir redactando mensajes de texto – $ 6420 (300 unidades fijas) Excesos de velocidad de hasta 20 km/h en la velocidad permitida para el tipo de arteria y 40 km/h en el caso de vías rápidas – de $ 3210 (150 unidades) a $ 16.050 (750 unidades). Excesos de velocidad de más de 20 km/h en la velocidad permitida para el tipo de arteria y 40 km/hen el caso de vías rápidas – de $ 6420 (300 unidades fijas) a $ 32.100 (1500 unidades fijas). Violación de semáforo en rojo – de $ 3210 (150 unidades fijas) a $ 32.100 (1500 unidades fijas) Estacionamiento en lugares prohibidos – $ 3210 (150 unidades) Circular en moto sin casco tanto el conductor como el acompañante – $ 3210 (150 unidades fijas) Facilitar el vehículo a un menor – $ 6420 (300 unidades fijas) Falta de comprobante de pago del seguro – $ 3210 (150 unidades fijas) Falta de certificado de verificación técnica – $ 3210 (150 unidades fijas) Conducir sin cinturón de seguridad – $ 3210 (150 unidades fijas) Traslado de menores de cuatro años sin dispositivo de retención infantil – $ 3210 (150 unidades fijas)La muestra fotográfica Inmigradas. Inauguración 16 de febrero.
Muestra fotográfica INMIGRADAS Una muestra fotográfica que propone un encuentro con doce mujeres que han migrado, que al cruzar fronteras iniciaron un movimiento tan real como íntimo y singular, que debieron partir o tal vez eligieron hacerlo en busca de sus derechos, que se multiplicaron en luchas y aprendizajes colectivos. Fotografías: Esteban Widnicky Textos: Aída María Bengochea y Geraldine Gabriela Parola Inauguración: Sábado 16 de febrero de 2019 a las 18 h Lugar: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Av. del Libertador 8151) La muestra fotográfica Inmigradas es una producción del Goethe-Institut en colaboración con el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. A través de esta muestra, las tres instituciones renuevan su compromiso por el reconocimiento de los derechos humanos, los de las personas migrantes en su conjunto y los de las mujeres migrantes en su singularidad. ► más info: http://t1p.de/jnda Foto: Esteban Widnicky La palabra “inmigradas” intenta develar el lugar de las mujeres en los procesos migratorios, reconocerlas y descubrirlas como protagonistas; procura cincelar una presencia activa, contundente, hacedora, revelada en el primer plano de sus figuras y en la recreación de sus voces. Las imágenes de estas doce mujeres trasuntan historias de derechos buscados, cumplidos o por lograr, derechos que llevan nombres, algunos convencionales y otros con sello personal. Junto a los derechos, los nombres propios, los de cada mujer, y acompañando a unos y otros, fragmentos de relatos únicos que se enlazan en una trama común. En los rostros y en los gestos confluyen el instante capturado y el camino recorrido. Cada una de ellas ha elegido el lugar donde ser fotografiada, en su propio hogar o en un espacio público significativo. En conjunto, el adentro y el afuera se encuentran y trasvasan a través de lábiles fronteras. En cada fotografía se repite el reflejo como una invitación a pensarnos. Porque el reflejo habla de un viaje en el tiempo y en el espacio, un antes y un ahora, un puente entre el aquí y el allá. Y remite, también, al ser con otros y con otras. Estas mujeres, espejadas en las más diversas superficies, evocan un caleidoscopio de cristales coloridos y cambiantes, que recuerda que no hay identidad que pueda permanecer inmutable, que no hay identidad sin diferencia en la cual mirarse. Esta muestra fotográfica es el punto de llegada de un camino de construcción conjunta que inicialmente se materializó en un libro. Desde sus inicios, el proyecto fue pensado como propuesta pedagógica, propiciadora de una mirada interrogante, ávida de aprendizajes y buscadora de sentidos. Goethe-Institut Buenos Aires www.goethe.de/buenosairesEl emoji rioplatense ahora tiene quien lo clickee
Por Flavia Tomaello, https://flaviatomaello.blog/, Instagram @flavia.tomaello Una petición que partió en 2015 acaba de sumarse a las opciones digitales disponibles. El fin del mundo tiene quien cebe. Aquello de que vale más que mil palabras, en esta zona del mundo, la mateada cuenta minutos interminables de viaje, amigos, mañanas contemplativas, tardes de trabajo, noches de insomnio. Es compañía y el compartida. El mate atraviesa el cono sur de una manera poco comprensible para el resto del planeta. Unicode confirmó que el logo de la infusión estará disponible junto a otros 229 nuevos emoticones este año. Entre ellos se sumarán el cubito de hielo, un flamenco y el waffle. En 1995 se registró el primer emoji: un corazón de diseño sencillo. Pero el gran paso llegó en 2010, cuando los emojis pasaron a incorporarse a Unicode, el sistema estándar para caracteres. En la actualidad existen 1.088 emojis y son cada vez más utilizados en WhatsApp y todas las redes sociales. Solo por dar un ejemplo, a diario en Facebook se emplean más de 60 millones de Emojis y en Messenger, más de 5.000 millones. La primera cebada En 2015 CBSé lanzó la petición en el sitio Change.org. En 2018 l participó activamente de la convención Emojicon BK 2018 en Nueva York, que busca elegir los nuevos emojis para los años siguientes. “Compartir un mate es reunir lo bueno, por eso no importa si lo hacés entre amigos, la familia, en el trabajo, en la universidad o en cualquier parte del mundo, lo importante es todo aquello que se transmite a través de él. Por ello, desde el 2015 soñamos arrancar con esta idea para que también se pueda compartir el mate en forma virtual. Comenzamos este recorrido juntando firmas en Change.Org, hicimos degustaciones en la Emojicon BK para que los americanos probaran el mate y hasta fuimos a las oficinas de Unicode con un gaucho bien argentino” resumió Sol Orquera, Directora de Marketing y Comunicación de CBSé Aún no hay una fecha confirmada pero sí se sabe que en el próximo mes comenzarán a aparecer los nuevos emojis en las distintas redes sociales. Por supuesto que se lo espera más que nada para WhatsApp, pero también podrá usarse en Facebook, Instagram, Twitter y otras plataformas y redes sociales que tengan chat. Vaya un choque de bombillas y otra ronda.Ellas Orinador Femenino
“Ellas” surge para dar respuesta a una problemática real que tenemos todas las mujeres: orinar sentadas en baños públicos. Silvina Imperiale es santafesina y la ideóloga de este orinador, un producto nuevo en el mercado argentino, y ofreció los detalles. “Éllas´nació a partir de una dificultad propia. En mis días viajo mucho en micro y sus baños siempre fueron un tema. A las 18 ya no tomaba café ni agua para evitar orinar. Un día el micro se comió un pozo y me caí sentada. Ahí supe que tenía que hacer algo y con mi marido comenzamos a idear artesanalmente este producto”, comenta Imperiale. Así fue que, a base de prueba y error, tuvo su producto final con el que quedó más que conforme. A partir de las comodidades que le ofrecía, comenzó a recomendarlo a su hermana y amigas hasta que empezaron a demandárselo a otro nivel. “Una amiga de mi hermana estaba embarazada y en los colectivos no se podía ni mover. Hacer pis a cada rato era un trámite. Lo que comenzó un poco en broma, o para cubrir una necesidad propia, terminó en algo más grande. Nos dimos cuenta que las razones por las cuales usarlo excedían mucho más que el mero baño publico. Como en las mujeres embarazadas, o las señoras mayores. Así lo convertimos en un producto comercial desde hac. 2 años. Así comenzamos a tener devoluciones que no podíamos creer”, dice Silvina. Y agrega: “Una vez abrí mi correo y recibí el mensaje de una persona agradeciéndome, que en base a nuestro producto había podido recobrar la intimidad de ir al baño sin que nadie la ayude ni la acompañe. Ahí pensé que algo bien estábamos haciendo”. El orinador se produce en la ciudad de Rafaela, de manera artesanal y lo distribuyen a todo el país. Es una cartulina que lleva un procedimiento especial que la hace impermeable, luego de su plegado y pegado se hace un proceso de esterilización para asegurar la higiene y se envasa. El encargado lo hace con guantes y cofias. Es descartable y biodegradable. “Lleva una serie de requisitos que creemos que hay que tener en cuenta para un producto de buena calidad, con todas las condiciones de higiene que amerita”, dice la santafesina. Cada sobre trae dos orinadores y el promedio de costo es de $50, según el proveedor. Se puede adquirir en distintas farmacias, cadenas y maxiquioscos de todo el país, como también por su página web http://www.ellasorinadorfemenino.com/, o su fanpage de Facebook “Ellas Orinador Femenino” donde también responden a consultas de todo tipo. En unos meses piensan armar una cajita con más unidades pensado en la practicidad para llevar en la cartera o mochila de cualquier mujer. “Mas allá de las épocas y costumbres, las mujeres cada vez desempeñamos más roles, estamos más tiempo fuera de casa, hacemos actividades como el gimnasio, zumba, trabajo, boliche, facultad. Cada vez tenemos más espacios que significan estar fuera de casa. Aspiramos que a futuro se vuelva en una herramienta que esté en la cartera de todas las mujeres”, cierra Silvina.Llegó a la Ciudad “Sara”, el transporte exclusivo para conductoras y pasajeras mujeres
Solo podrán usarlo mujeres, la tarifa será fija y solo podrá abonarse con tarjeta de crédito. P “Viajamos tranquilas”, dice el slogan de la nueva App de taxis de la Ciudad que se suma a la oferta de Uber, Cabify, Easy Taxi y BA Taxi. No obstante, si bien es un servicio de taxis, cuenta con una particularidad que la hace única e irrepetible: serán taxis manejados exclusivamente por mujeres y únicamente destinado a pasajeras mujeres. Hay una demanda creciente de seguridad para las mujeres en el transporte público. El 14% de las mujeres en el país asegura haber sido acosada por choferes hombres durante el trayecto en taxi o en remis, y ese porcentaje asciende a 25% en la Ciudad de Buenos Aires y en la de Córdoba, según un informe del Observatorio Ni Una Menos de Mumalá,La App SARA LT se trata de un servicio de movilidad 100% legal y habilitado, que ofrece la posibilidad de que jóvenes y adultas se movilicen tranquilas, cómodas y seguras; además de representar una oportunidad laboral para el universo femenino. En su etapa inicial opera en el barrio de Palermo y alrededores, buscando conformar un servicio integral para mujeres, brindado y destinado exclusivamente ellas, que se irá expandiendo paulatinamente al resto de la Ciudad, como así también a distintas zonas de la Provincia de Buenos Aires. “SARA surge como una solución de mujeres para mujeres. Nos identifican tres conceptos: legalidad, seguridad y profesionalismo. La empresa nace con el fin de ayudar a las mujeres a que se movilicen tranquilas y seguras, y también como una oportunidad laboral y profesional para ellas”, explica Candela Perez, Recruitment Leader de SARA LT. A su vez, agrega: “Se trata de una remisería que basa su plataforma de viajes en una aplicación que conecta a conductoras y pasajeras. El 100% de nuestras conductoras cuentan con licencia profesional de conducción y contamos con todos los permisos necesarios para operar de manera legal. SARA se caracteriza por tener grandes diferenciales: además de ser el único servicio de movilidad exclusivo de mujeres para mujeres, las conductoras pueden conocer el destino antes de aceptar el viaje y, además, no se utiliza el pago en efectivo, lo que brinda y garantiza mayor seguridad tanto para las choferes como para las pasajeras”. La nueva propuesta ya se encuentra disponible para smartphones que corran en los sistemas operativos Android e iOs. Su funcionamiento es muy sencillo: al descargar la aplicación desde Google Play o Apple Store la pasajera se registra con sus datos personales, valida su DNI, carga un método de pago y solicita el viaje en unos pocos pasos. Las mujeres que adquieran el servicio pueden ir acompañadas exclusivamente de otras personas del mismo sexo de cualquier edad y de niños o niñas menores de 16 años. Cada mujer que pida un auto de SARA LT recibirá, antes de que la pasen a buscar, información detallada de su conductora, con su nombre, foto y número de patente. Asimismo, la plataforma cuenta con el diferencial de que la usuaria pueda coordinar viajes para los menores de la familia, permitiendo que niños de ambos sexos de hasta 16 años se trasladen sin necesidad de un acompañante. De manera complementaria, la conductora recibirá los mismos datos de la pasajera, incluso el destino final del recorrido. El método de pago es a través de MercadoPago o tarjeta de débito y crédito, lo que proporciona comodidad para la pasajera y seguridad para la conductora. Cabe destacar que SARA LT opera con tarifa fija – sea de noche o de día, haya poca o mucha demanda. El valor se estima en función de la cantidad de kilómetros del recorrido y se mantiene fijo, una ventaja tanto para conductoras como para pasajeras. Quienes vean en SARA una oportunidad laboral y quieran sumarse como conductoras deben reunir los siguientes requisitos: contar con registro de conducir profesional, tener un auto con toda la documentación al día y menor a diez años de antigüedad, VTV de remise y seguros correspondientes.El programa CESBA en los Barrios llegó a las comisarías
El secretario ejecutivo del Consejo Económico y Social de la Ciudad, Rodrigo Herrera Bravo, visitó la Comisaría 14 C, del barrio de Palermo y se entrevistó con su jefe de División, comisario Sergio Gutiérrez.
Con una visita a la Comisaría 14 C, el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA) acaba de sumar a las instituciones vinculadas con la seguridad de los porteños a su programa “CESBA en los Barrios”. Con este programa, el organismo presidido por Matías Tombolini ya lleva recorridas, varias veces, todas las comunas, con el objetivo de establecer contacto directo con las diferentes entidades del entramado productivo, social, económico y cultural del distrito.
Este miércoles, el secretario ejecutivo del CESBA, Rodrigo Herrera Bravo, se entrevistó con el comisario Sergio Gutiérrez, jefe de División de la Comisaría Vecinal 14 C, cuya sede está en República Árabe Siria 2961, donde también funciona la Comisaría Comunal 14.
Con la creación de la Policía de la Ciudad, el Gobierno porteño reorganizó el sistema de 54 comisarías, heredado de la Policía Federal, y lo reestructuró en 15 Comisarías Comunales y 28 Comisarías Vecinales (43 en total). Según el Ejecutivo porteño, este nuevo esquema surgió a partir del análisis del Mapa del Delito, del Despliegue Territorial y del Sistema Integral de Videovigilancia.
Cada Comisaría Comunal abarca la comuna en la que se ubica y recibe el apoyo de entre dos y cinco Comisarías Vecinales que funcionan dentro del mismo territorio. En el caso de la Comisaría Comunal 14, esta cuenta con tres Comisarías Vecinales: la 14 A, la 14 B y la 14 C.
Durante el encuentro, al que asistió también el gerente de Relaciones Institucionales del CESBA, Gustavo Carrizo; Herrera Bravo habló de las funciones del Consejo y, tras describir su composición plural y sus competencias para redactar proyectos de ley y hacer recomendaciones al Poder Ejecutivo, preguntó al comisario Gutiérrez acerca de la situación de la seguridad en la zona y de las inquietudes de la fuerza. Al respecto, ambos coincidieron en resaltar la importancia de la incorporación de la tecnología para prevenir y combatir el delito.
Por su parte, Gutiérrez explicó que, a los efectivos que fueron traspasados de la Policía Federal a la de la Ciudad, se los capacitó acerca de las leyes porteñas y, en los casos de ciertas jerarquías como la suya, sobre las nuevas funciones que debían cumplir.
Al finalizar la reunión, el jefe de División agradeció la visita del CESBA, que se repetirá en otras comisarías de la Ciudad.