El cine argentino estará presente en la 22ª edición del Festival de Biarritz

En el certamen de esta ciudad balnearia de la costa vasca francesa también estarán presentes «El impenetrable», de Daniele Incalcaterra y Fausta Quattrini, y «Ensayo de una nación», de Alexis Roitman, compitiendo en la Selección Oficial de documentales. La cinta mexicana «Los insólitos peces gatos», de Claudia Saint Luce, será la encargada de abrir el certamen,que tiene más de dos décadas de existencia y que apunta a visibilizar, potenciar y poner en relación al cine que se realiza en la región latina del continente americano. Diez largometrajes de ficción, entre ellos el que ganó ayer la Concha Oro en el Festival de San Sebastián, «Pelo malo», de la realizadora venezolana Mariana Rondón, tomarán parte de una de las dos competencias oficiales del certamen. Mientras que la destinada al cine documental reúne 14 trabajos, entre largos y cortometrajes, con películas de realizadores argentinos, cubanos, ecuatorianos, brasileños, colombianos y chilenos. Argentina también estará presente en Biarritz con el cortometraje «Los pálidos», de Martín Kalina, que toma parte del certamen de cortos de ficción, y con la cinta de animación «Anima Buenos Aires», una realización colectiva que se verá en un apartado especial para cine de dibujos. El festival, famoso por la camaradería que reina a lo largo de sus siete días de duración y por el exquisito balneario francés que lo hospeda, tendrá esta vez la presencia especial de Paco Ibánez, que llega para ofrecer un concierto sobre su trabajo centrado en poetas latinoamericanos. Además este año habrá un foco en la ascendente cinematografía chilena, que ofrecerá diez títulos recientes de la producción transandina, con películas de Esteban y Pablo Larraín, Dominga Sotomayor y Crhistian Jiménez, entre otros. Este desarrollo especial en Chile irá acompañado por un homenaje y mesa de debate en torno al fallecido escritor Roberto Bolaños, autor de «Los detectives salvajes» y «Monseieur Pain», entre otras novelas. «Las horas muertas», del mexicano Aarón Fernández, «El verano de los peces voladores», ópera prima de la chilena Marcela Said, y la elogiada en San Sebastián «Workers», primer filme del mexicano José Luis Valle, junto a las cintas argentinas y la película de apertura, competirán por los premios principales que entrega la muestra para el cine de ficción. Mientras que en la competencia de documentales se verán los largometrajes «Don Ca», de Patricia Ayala Ruiz (Colombia), «Elena», de Petra Costa (Brasil), «Em busca de un lugar común», de Felipe Schultz Mussel (Brasil), «Historias de Arcanjo», de Gilherme Azevedo (Brasil), «La gorgona, historias fugadas», de Camilo Botero (Colombia); «Rosario», de Shula Eremberg (México), y «Víctor Jara, Nº 2547», de Elvira Díaz (Chile), además de los dos filmes argentinos. El jurado de largos de ficción contará con la belleza sugestiva de Emmanuelle Beart y todas las noches habrá conciertos musicales, con la presencia del grupo percusivo brasileño Tambores Nago, el Trío Bossa Nova, la orquesta La Típica Sanata, que propone un enfoque beat del tango, y la cumbia digital colombiana de la mano de Sistema Solar.]]>