Los Portones de Palermo fueron diseñados por el reconocido arquitecto Jules Dormal

Jules Dormal Godet Llegó a la Argentina en 1870 contratado para la construcción de una fábrica de extractos de carne en Gualeguay (provincia de Entre Ríos). El ministro plenipotenciario francés en Buenos Aires lo animó a trasladarse a esta ciudad donde ganó la amistad, entre otras notables figuras, de Nicolás Avellaneda y Domingo Faustino Sarmiento. Su genialidad le mereció recibir el primer premio de fachadas de Buenos Aires en 1905 al considerar también varias obras de residencias particulares. Jules Dormal Godet (mejor conocido como Julio Dormal) (Lieja, Bélgica; 1846 – Buenos Aires, Argentina; 22 de marzo de 1924) fue un arquitecto belga que trabajó fundamentalmente en la ciudad de Buenos Aires. Fue socio fundador de la Sociedad Central de Arquitectos en la Argentina, y un importante representante del academicismo francés en la arquitectura argentina. Se recibió de ingeniero en la ciudad de Lieja, donde había nacido; y luego de arquitecto en la Escuela Central de Arquitectura de París. Llegó a Argentina en 1868, con el objetivo de instalar un frigorífico en Puerto Ruiz, cerca de Gualeguay en la provincia de Entre Ríos. La empresa fracasó, y luego de un regreso a Europa para cerrar sus negocios, se instaló definitivamente en Buenos Aires en 1870, dedicándose a la arquitectura. Allí el ministro plenipotenciario de Francia le facilitó contactos con figuras de peso en la argentina, como Domingo Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Uno de sus primeros trabajos fue el diseño del Parque 3 de Febrero a partir de 1875, impulsado por el presidente Sarmiento. Sarmiento asesoró personalmente a Dormal, brindando su opinión acerca de la distribución de árboles y paseos en los terrenos que habían pertenecido a la residencia del gobernador Juan Manuel de Rosas. Dormal diseñó los Portones de Palermo, que marcaban el acceso al parque, y el trazado de la actual Avenida Sarmiento, forestada primero con palmeras y actualmente con plátanos. Pocos años después, el arquitecto proyectó las gradas del Hipódromo Argentino por encargo del Jockey Club. En 1886 fue uno de los socios fundadores de la Sociedad Central de Arquitectos, junto a Ernesto Bunge, Juan Antonio Buschiazzo, Fernando Moog, Carlos Altgelt y Adolfo Büttner. Julio Dormal proyectó, entre otros, la Casa de Gobierno de la provincia de Buenos Aires en La Plata, el segundo edificio del Teatro Ópera, la sucursal en Villa Urquiza del Banco Nación y algunos pabellones del Jardín Zoológico. Por otra parte, diseñó el monumento al general José de San Martín en la Catedral de Buenos Aires. Se deben destacar entre sus importantes obras con procedimientos novedosos para su época: el Hipódromo de Palermo, el edificio SRA en la calle Florida encargado como residencia de Julio Peña. Además llevó a cabo la construcción del lamentablemente demolido Palacio de Inés Ortiz Basualdo de Peña, ubicado en Arenales y Maipú, como también el Palacio de Aguas Corrientes; fue responsable del Monumento a San Martín que se encuentra en la Catedral de Buenos Aires, del recorrido del Ferrocarril Sur que también contaba con un amplio y luminoso edificio que constaba con un hall central, confitería, sanitarios, salas de espera general, boleterías y kioscos. En la planta alta había oficinas y vivienda para el jefe. Asimismo llevó adelante el primer trazado del Barrio Parque Chas, pabellones del Jardín Zoológico de Buenos Aires y la sucursal de Villa Urquiza del Banco de la Nación y a instancias del Ingeniero Emilio Mitre, la rambla de Mar del Plata y muchas mansiones encargadas por porteños aristocratizo. Su residencia particular es hoy sede de la Asociación de CEMENTO PORTLAND sobre el costado sur de la Plaza San Martín en Retiro. En Mar del Plata proyectó tanto la Estación Sur del Ferrocarril del Sud (que funcionaría luego hasta 2009 como Terminal de Ómnibus) y la rambla antigua de madera. En 1904 se hizo cargo de la dirección de obra del Palacio del Congreso, proyectado por Víctor Meano, quien fuera asesinado en ese año. Al mismo tiempo asumió la terminación de los trabajos del Teatro Colón, obra de Francisco Tamburini que también estaba a cargo de Meano, y diseñó principalmente sus interiores. Entre 1910 y 1915 fue miembro del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Se encargó allí de temas edilicios y de urbanismo. También terminó la construcción del Palacio Pereda, diseñado por el arquitecto Louis Martin para Celedonio Pereda. Una de las residencias más imponentes proyectadas por Dormal fue para Magdalena Dorrego de Ortiz Basualdo, que se encontraba en la media manzana circunscripta por las calles Basavilbaso, Arenales y Maipú, frente a la Plaza San Martín y que se terminó en 1904, año en que recibido el Premio Municipal por su fachada. Consistía en realidad de dos residencias, la mayor con entrada por Arenales 733, donde vivió ella, su hija Inés O.B. de Peña y su nieta Elisa P. de Uribelarrea; y la de Maipú 1210 donde vivió su hijo menor Carlos, casado con Matilde de Anchorena Castellanos quien, a su viudez, se casó con François Verstraeten. Otros palacios de la aristocracia porteña que ya no están en pie fueron los construidos para Carmen Lezica de Peña y Manuel Anselmo Ocampo. La residencia de Julio Peña terminada en 1902 sigue en pie, en la calle Florida, y es sede social de la Sociedad Rural Argentina. Junto a ella, también Dormal proyectó el edificio en cuya planta baja funcionó históricamente la Confitería Richmond hasta su cierre en 2011. Por último, existe un edificio de departamentos en la Avenida Belgrano nº 456, proyectado por el belga en 1912, que se destaca por una gran cornucopia que protagoniza su fachada, y que fue recientemente restaurado con asesoramiento del Museo de la Ciudad. De la misma época son los edificios de departamentos de su autoría en la esquina de la calle Esmeralda y la Avenida Santa Fe, frente a la Plaza San Martín; y en la esquina de las calles Esmeralda y Tucumán. Dormal proyectó en la calle San Martín 1137 (frente a la Plaza San Martín) el impactante petit-hôtel de cuatro plantas y estilo ecléctico, adonde vivió hasta la fecha de su fallecimiento, en 1924. El actual Teatro Colón La piedra angular del actual Teatro Colón fue colocada en 1889 bajo la dirección del arquitecto Francisco Tamburini y su alumno Vittorio Meano que diseñó un teatro de estilo italiano en una escala y con las comodidades que coincidían con las de Europa. Sin embargo, los retrasos siguieron debido a dificultades financieras, los argumentos sobre la ubicación, la muerte de Tamburini en 1891, el asesinato de Meano en 1904 y la muerte de Angelo Ferrari, empresario italiano que aportó la financiación del nuevo teatro. Sin embargo, el edificio continuó y se completó finalmente en 1908 bajo la dirección de Dormal, que realizó cambios en la estructura, modificó conceptos arquitectónicos y alteró gran parte del concepto inicial de algunos espacios contiguos diseñando talleres vinculados con las características propias de las actividades de un teatro de esa magnitud. Entre su cúpula, los cortinados, etc., sobresalió su dedicada atención a la acústica. Asimismo, dejó su huella en el estilo francés de la decoración y las innumerables terminaciones. La sala central, en forma de herradura, que el belga completó y diseño, dotándolo de la mejor acústica del mundo. La cúpula fue posteriormente decorada por el pintor Raúl Soldi. El teatro se inauguró el 25 de mayo de 1908 día de la Patria en Argentina, con la obra de Verdi, Aída, adquiriendo rápidamente fama en el mundo rivalizando con La Scala y el Metropolitan. Elegía de los portones A Francisco Luis Borges Barrio Villa Alvear1: entre las calles Nicaragua, Arroyo Maldonado, Canning y Rivera. Muchos terrenos baldíos existen aún y su importancia es reducida. Manuel Bilbao: Buenos Aires, 1902 En un principio se pensó en llamarlo «Ciudad de los obreros», pero finalmente se optó por Villa Alvear, que estaba limitada por las Avenidas Santa Fe, Canning (Scalabrini Ortiz) y Córdoba y la calle Godoy Cruz o las vías del Ferrocarril al Puente Pacífico. Era un rectángulo de catorce cuadras de largo y siete de ancho con una superficie proximada de cien cuadras. El Arquitecto Juan Antonio Buschiazzo proyectó esta villa en 1888, tiempos del Intendente Alvear, por encargo del Banco Inmobiliario del cual Antonio Devoto era su presidente. Desde las calles Cabrera a Costa Rica y de Gurruchaga a Thames, fue dividida por pasajes y se trazaron plazoletas, como la de Honduras y Serrano, que le dieron al lugar una especial fisonomía. Con los años también Villa Alvear dejaría de llamarse así para ser conocido solamente por Palermo Viejo. Esta es una elegía de los rectos portones que alargaban su sombra en la plaza de tierra. Ésta es una elegía que se acuerda de un largo resplandor agachado que los atardeceres daban a los baldíos. (En los pasajes mismos había cielo bastante para toda una dicha y las tapias tenían el color de las tardes.) Ésta es una elegía de un Palermo trazado con vaivén de recuerdo y que se va en la muerte chica de los olvidos. Muchachas comentadas por un vals de organito o por los mayorales de corneta insolente de los 64, sabían en las puertas de la gracia de su espera. Había huecos de tunas y la ribera hostil del Maldonado -menos agua que barro en la sequíay zafadas veredas en que flameaba el corte y una frontera de silbatos de hierro. Hubo cosas felices, cosas que sólo fueron para alegrar las almas: el arriate del patio y el andar hamacado del compadre. Palermo del principio, vos tenías unas cuantas milongas para hacerte valiente y una baraja criolla para tapar la vida y unas albas eternas para saber la muerte. El día era más largo en tus veredas que en las calles del centro, porque en los huecos hondos se aquerenciaba el cielo. Los carros de costado sentencioso cruzaban tu mañana y eran en las esquinas tiernos los almacenes como esperando un ángel. Desde mi calle de altos (es cosa de una legua) voy a buscar recuerdos a tus calles nocheras. Mi silbido de pobre penetrará en los sueños de los hombres que duermen. Esa higuera que asoma sobre una parecita se lleva bien con mi alma y es más grato el rosado firme de tus esquinas que el de las nubes blandas. Jorge Luis Borges- Elegía de los Portones (Cuaderno San Martín, 1929) ]]>