Nuevas tendencias: Un nuevo tipo de evento multidiciplinario de arte se produce en Buenos Aires

Un nuevo tipo de evento multidiciplinario de arte se produce en Buenos Aires. Las nuevas exposiciones en los barrios porteños se caracterizan por ser muestras multidisciplinarias de arte, dibujo, pintura, escultura, fotografía, poesía, lecturas, puestas en escena de performance y música. Este nuevo fenómeno de la cultura ciudadana que orbita por fuera de lo estatal y de los circuitos prestablecidos, son éxitos de concurrencia pero fundamentalmente éxitos creativos. En este tipo de movidas culturales de la Ciudad de Buenos Aires los artistas encuentran la inspiración en este caso en las pautas que les sugieren los organizadores de estas movidas «Eros». En este último caso la consigna que les bajaron a los artistas para que desarrollen todo su potencial y creatividad fué la consigan «Eros 3. Proserpina se escapa de Plutón». Este medio habló con los organizadores y nos comentaron que «El evento homenaje a Proserpina tiene que ver con la mitología griega, ella es Perséfone hija de Zeus y de Deméter, cuenta el mito que, la joven doncella, es raptada por Hades (Plutón) y se convierte en la reina del Inframundo que es la morada de los muertos. Esta historia clásica de la mitología inspiró a muchos artistas a trabajar e interiorizarse de lleno en la mitología griega y luego hacer su obra inedita en una ambiente de energía participativa y creatividad». 14718776_10208967545760121_4259609994633000580_nLa fiesta de la hija de Ceres (la Madre de Proserpina) se puso en marcha el sábado 29 de octubre 2016 y participaron los que aceptaron las duras condiciones artísticas que impuso el artista, periodista y organizador Pablo Rubin con la curaduría a cargo de Anastasia Chomyszyn. Los artistas que encontraron la inspiración en Perseéfone fueron: Mariana Del Percio, Alejandra Zuccoli, Fernando Masciotra, Cecilia Bernal, Patricio Armando Nuñez Briso, Guyén Simois, Clara Monti, Paula Herrera, Laura Olmedo, Marita Nuñez, Eduardo de la Torre, Pablo Rubin, Mabel Lecot, Silvia Estela Mottes, Mariana Hebe Gaido, Pablo Castro Videla y Jorge Barrera. Las voces que relataron poesía fué de Silvia Estela Mottes, Laura Lopez y Facundo Soto. Ellos recordaron el mito. Al finalizar el evento el grupo Glimp Flow realizó una puesta en escena con el instrumento Quimelod. En el final hubo una danza en pareja a cargo de Clara Monti y Patricio Armando Nuñez Briso con una fuerza creadora y sensualidad donde las parejas presentes no pudieron evitar el fuego en el centro de la escena. Eros produjo contactos. Una vez terminado los espectáculos el DJ Big George inició a girar los vinilos de la década del 80, y generó que los los presentes se movieran al compás de la música disco. Prosperina Hades, Señor de la noche, Dios de los infiernos Te abraza el calor del inframundo y sin embargo tu apego al amor te hace raptarla Prosperina, reina de los lirios, señora de los vientos Aceptando lo inevitable sucumbes y, sin embargo… en una historia incompleta Inevitable, bipolar, casi humana decides comer ese fruto… Ceres, diosa de la tierra, madre amada y amante No renuncias a tu hija buscándola hasta los confines del mundo Buscándola hasta convencerte que allí no esta Denostas la vida y su emergente: la naturaleza Furiosa te culpas, te desnudas, te arañas, el dolor te socaba Y comienzas la siembra infausta: maldices la tierra Propagando desiertos. Así pierdes tu cetro: la hoz… Los dioses se apiadaron de este amor arrebatado Jupiter ordena y Pluton la deja libre al precio de seis semillas… El precio de la fidelidad a su pareja Ceres la recibe con flores y pasan el verano bendecido por los frutos de la tierra Pero en otoño, entre marrones y naranjas la ceremonia del destierro vuelve, el inframundo la reclama Y la tierra se queda yerma, opaca, apagada… Duermen los colores y los verdes hasta el reencuentro de madre e hija. Hasta el rito de la primavera SILVIA ESTELA MOTTES 10/2016 14581370_1271268712914867_2255177008246162801_n 14657271_1271274269580978_2557824889956402779_n 14595743_1271312249577180_5674431797965152340_n 14907682_1271415372900201_2431345844468037469_n Un poco de Historia de los eventos «Eros» y La nueva Convocatoria para el 2107 Luego de los multitudinarios eventos Eros 1 «Fiesta del Marmol» (2014) , Eros 2 «El enlace o desenlace del deseo en psique» (2015) donde más de 80 artistas intervinieron azulejos de una cocina con obras ineditas de 15 cm x 15 cm produciendo el flash mode cultural del año. Eros 3 «Proserpina se escapa de Plutón». (2016) (https://www.facebook.com/events/1820337558253170/) llega, «Eros 4, Animales mitológicos. Evolución & Revolución». )(https://www.facebook.com/events/357781317889413/) CONVOCATORIA PARA ARTISTAS 2017 SABADO 18 DE FEBRERO Se trata de un novedoso estilo de muestras simultaneas y multidisciplinarias de arte, donde conviven el dibujo, pintura, escultura, fotografía, poesía, lectura, música, mientras los os artistas exponen lo que les sugiere la consigna «Eros 4, Animales Mitológicos. La revolución» Sus organizadores convocan a participar con obras ineditas finalizadas para el 30 de Enero del 2017. La muestra contará con dos curadores, que acompañarán y ayudarán en el proceso creativo a producir obras INEDITAS, sin embargo, los artistas deberán ajustarse de manera estricta, con exactitud a lo solicitado y establecido, sin permitir otras interpretaciones o excepciones de la consigna de la muestra. Para mayor información para participar del Primer Premio adquisición «Eros 4» al Mail: g3@airmedia.net SOBRE EL EVENTO EROS 2 DEL 2015 Eros 2 «El enlace o desenlace del deseo en psique» (2015) donde más de 80 artistas intervinieron azulejos de una cocina con obras ineditas de 15 cm x 15 cm produciendo el flash mode cultural del año. Los mitos nos hablan del origen de la creación y el mito de Psique aborda la cuestión del origen del psiquismo. Nos preguntamos por qué fue Psique la elegida para nominar el objeto de estudio del psicoanálisis, ya que como sabemos, todo nombre guarda en sí un misterio. Algo de este enigma que dio lugar a este nombre, y no todo, porque una parte pertenece a la verdad de lo inconsciente, trataremos de develar en este trabajo. Intentaremos entonces, descubrir algo del porqué la psicología tomó a Psique para dar cuenta de los fenómenos del psiquismo. Psique como mito permite simbolizar de manera efectiva la relación entre el deseo y el psiquismo, y quizás el mito de este mito es que el ser humano no puede alcanzar la dicha sin pasar por la dolorosa prueba de enfrentar sus duelos, sus propios enigmas y la verdad de su inconsciente. ¿El arte como el amor, en tanto producto humano, Voluptas/Hedoné, no sería la metáfora del trabajo del psiquismo como pruebas por las que se transita para satisfacer, representar y sublimar sus deseos?]]>