Infaniles: Vacaciones de Invierno en el Jardín Japonés

HISTORIA
El Jardín Japonés les ofrece tranquilidad y el más pintoresco paisaje. Dentro del mismo cuenta con un impecable restaurant para compartir lo mejor de la cultura del arte culinario japones. Muchos lo eligen simplemente por el sushi, que se elabora a la vista de los comensales, pero también cuentan con deliciosos platos de la cocina. La experiencia se exacerba por la noche, convirtiéndola en un momento único. Podrá optar por mesas al estilo japonés… donde deberá descalzarse. La tenue iluminación, su acertada decoración minimalista y un esmerado servicio hacen que las visitas los elijan una y otra vez.
Sugerencia de la casa: pida una mesa cerca de la ventana, y deje que sus sentidos lo lleven a la construcción de un recuerdo inolvidable. El Jardín Japonés se construyó con el aporte y esfuerzo de la Colectividad Japonesa en el año 1967, como testimonio de la primera visita a la Argentina de un integrante de la Familia Imperial Japonesa, el Príncipe Heredero Akihito y la Princesa Michiko. Este Jardín es un emblema representativo de la relación entre Argentina y Japón, donado por la Colectividad a través de la Embajada de Japón en la Argentina a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1967, y aceptada por la Ordenanza Nº 22.372/67 y decreto Nº 4935.
Desde 1989 la Fundación Cultural Argentino Japonesa en acuerdo con el Gobierno de Buenos Aires se hace cargo de la administración del Jardín Japonés e incrementar las actividades de difusión de la Cultura Japonesa a través de Convenciones que se realizaron en el Interior y exterior del País. En el año 2004, se declara de Interés Turístico al Jardín por la Subsecretaría de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según registro Nº 742 SSTUR. Continuando con las Declaratorias en el año 2006.
Por decreto de la Presidencia de la Nación N 652/2008, fue declarado “Bien de Interés Histórico Artístico Nacional” al Complejo Cultural y Ambiental Jardín Japonés. En Noviembre del 2009, se sanciona la ley 3308 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luego, se firma el Convenio por 20 (veinte) años más, el 23 de Septiembre del 2010 para continuar con la administración y cuidado del Jardín Japonés y la Difusión de la Cultura Japonesa.
Al Jardín, actualmente, se lo conoce mundialmente como el Jardín Japonés más grande fuera de Japón. Tuvimos muchos acontecimientos importantes que se han producido en el transcurso de estos años:
Como el honor de recibir a los siguientes miembros de la familia imperial:
1991 el Príncipe Takamado y su Princesa Consorte
1997 nos visitaron los príncipes entonces y ahora actuales Emperador Akihito y la Emperatriz Michiko
1998 El Príncipe Akishino y la Princesa Kiko
2013 La Princesa AKiko de Mikasa
Y con el objetivo de acercar la cultura japonesa a los distintos puntos de Argentina se realizaron diversos eventos, Convenciones Culturales en ciudades de Argentina y países limítrofes, mediante exposiciones, seminarios y shows de las diferentes disciplinas japonesas.
Japón en Merlo (2001)
1° Convención Nacional de Cultura Japonesa en el Centro Cultural San Martín (2001)
Japón en Santa Fé (2003).
2° Convención Nacional de Cultura Japonesa en el Centro Cultural Recoleta, (2003)
Japón en Mendosur (2004)
3° Convención Nacional de Cultura Japonesa en la Biblioteca Nacional (2005)
Japón en La Plata (2005)
Japón en Adrogué (2006)
Japón en Montevideo (2006)
Japón en Carmen de Patagones y Viedma (2006)
4° Convención Nacional de Cultura Japonesa en el Jardín Japonés (2007)
Japón en Adrogué (2008)
Japón en Garahupe (2009)
5° Convención Nacional de Cultura Japonesa en la Ciudad de Córdoba (2010)
6° Convención Nacional de la Cultura Japonesa en Rosario (2011)
7° Convención Salud y larga vida en el Jardín Japonés (2012)
8° Nihon Bunka Matsuri con una duración de 9 días, en el Jardín Japonés(2013)
9° Japón en Mendoza: haciendo hincapié en la difusión del “Arte del Bonsai” en Argentina (2014)
]]>